“El efectivo sufre los perjuicios de la inflación en cualquier país del mundo, de allí que las personas o empresas deben mantenerse en el mercado financiero”, recomienda Gonzalo Rodríguez, Chief Investment Officer de Nordia Capital, firma de asesoría financiera  con sede en Panamá desde hace 7 años.

El mercado se compone de variados instrumentos financieros: cuentas de inversión, bonos, títulos financieros, fondos mutuales, commodities o derivados que tienden a ser más eficientes que el mismo efectivo. Algunos son muy complejos por naturaleza y, por este motivo, su gestión entraña un mayor riesgo, de allí que, un asesor financiero o apoyo de comercial brinda las opciones para escoger el mejor producto financiero que genere el retorno de inversión esperado. En este momento, resulta conveniente contar con la información necesaria para seleccionar los instrumentos de inversión más adecuados que permitan minimizar el riesgo y maximizar los beneficios.

Tipos de inversores: Cualquier persona puede tener un portafolio de inversión, pero se diferencian de acuerdo con su “perfil” de riesgo”.

El asesor de Nordia Capital, Rodríguez, clasifica a los inversionistas en diferentes segmentos, desde aquellos denominados, inversionistas no sofisticados o clientes que invierten a bajo riesgo. Son por lo general, adultos mayores entre 65 a 80 años y son conservadores en sus decisiones de tipo financiero, sus inversiones no superan el 4%. Por otro lado, se encuentra el grupo de inversionistas de riesgo moderado, que esperan un retorno de inversión entre el 5% y el 8%  anual, mientras que los más jóvenes, menores a 40 años se inclinan por inversiones de crecimiento. Esto supone portafolios volátiles pero que generan resultados de más de 9% anual. “Podemos afirmar que a esta fecha, que nuestros clientes han obtenido ganancias con resultados superiores a 9% anual, en títulos de los sectores de tecnología, empresas de Internet, videojuegos o consumo masivo, así como nuevas formas de inversión relacionadas con servicios en línea como salud y medicina», enfatiza Rodríguez.

¿Cuáles son los sectores con mayor atractivo para la inversión?

Como se mencionó anteriormente, sectores de tecnología, empresas de Internet, e-Commerce, empresas de medios de pago, videojuegos, consumo masivo y el sector farmacéutico, son los que durante este año han incrementado su valor. Sin embargo, hace poco tiempo, las inversiones en energías renovables y alternativas se consideraban una opción poco confiable para integrar un portafolio de inversiones ya que este sector era considerado como territorio desconocido. La lucha contra el cambio climático y un número creciente de inversionistas dispuestos a poner capital donde hay valor o donde se vislumbra su rendimiento, descubrieron el sector de las energías limpias. “Los fondos de energía solar se convirtieron en unos de los platos fuertes de la firma”, confiesa Rodríguez y agrega que además, los rendimientos son altos.

Por el contrario, Rodríguez señala que el sector energía y petróleo, a mediano y largo plazo, no va a generar rendimientos, “no invertimos en sectores donde no hay ganancia o que no se recuperarán luego de la pandemia por Covid-19”. Analiza igualmente, que para el sector del turismo masivo, cruceros y hotelería se vislumbra un ciclo de quiebra por lo deben reinventarse.

Perspectivas 2021: No todo es negativo.

Recomendaciones para personas, Pymes y grandes empresas.

El Covid-19 aceleró procesos en la economía, la digitalización y aprovechamiento de las nuevas tecnologías, por lo que Rodríguez recomienda a la nueva generación mantenerse invertido y si no ha invertido, este es el mejor momento para hacerlo, porque después de las crisis siempre viene un ciclo de recuperación. “Y esta  recuperación será brusca. Invertir ahora es como si compraras activos en descuento, es necesario mantenerse productivos y positivos porque las condiciones económicas están dadas, así como aprovechar las oportunidades”, enfatiza.

Así mismo, se recomienda a las grandes empresas reestructurar su deuda para apalancarse con menos costos y, por supuesto, invertir en tecnología. “Lo recomendable es mantenerse invertido durante la crisis y la post crisis pues se espera un ciclo de recuperación para los próximos años”, enfatiza Rodríguez. Estamos en medio de la recesión es como invertir a descuento, asegura.

Para los sectores de Pequeñas y Medianas Empresas (PYME), endeudarse a tasas muy bajas e invertir en sus líneas de producción es lo recomendable pues “actualmente el dinero es muy barato, los bancos centrales otorgan préstamos al 0% de interés y hay un exceso de liquidez, sin embargo, siempre es conveniente evaluar los riesgos”.

Como firma sostenemos altas expectativas en la recuperación financiera y estamos claros en que dependerá de la efectividad de la vacuna contra la Covid-19, su costo, distribución y acceso a la mayor parte de la población mundial. “Se presenta una oportunidad de expansión de la economía a nivel mundial”, concluye Rodríguez.

 

Para más información puedes ir a nordiacap.com